Bitget App
Trading Inteligente
Comprar criptoMercadosTradingFuturosBotsEarnCopy
Steven Pu: La congelación de fondos de 2 millones de dólares de Harvard pone de relieve por qué la tecnología blockchain aún no está lista para su ad

Steven Pu: La congelación de fondos de 2 millones de dólares de Harvard pone de relieve por qué la tecnología blockchain aún no está lista para su ad

MPOSTMPOST2025/05/03 03:00
Por:MPOST

En Resumen La congelación de fondos de la administración Trump para Harvard provocó un debate sobre la resiliencia financiera, y Steven Pu señaló que la promesa de blockchain está limitada por la confianza y los desafíos de adopción.

Lo último de la administración de Donald Trump Decisión La congelación de 2.2 millones de dólares de fondos federales para la Universidad de Harvard, en momentos en que otras 60 universidades estarían en riesgo, ha intensificado los debates sobre la resiliencia financiera.

La congelación demostró la vulnerabilidad de incluso instituciones prestigiosas al control centralizado; en este caso, la capacidad del gobierno estadounidense para restringir el acceso a fondos críticos. Los defensores de la tecnología blockchain argumentan que, en teoría, los sistemas financieros descentralizados podrían ayudar a prevenir o mitigar tales acciones. 

Si bien blockchain puede parecer la solución ideal en el papel, no fue una parte destacada de la conversación en este contexto. 

Steven Pu, cofundador de Taraxa, cree que esta situación revela una verdad importante: la tecnología blockchain aún no está lista para grandes instituciones como Harvard, no porque carezca de funcionalidad, sino debido a las brechas actuales en adopción, transparencia y confianza.

Steven Pu defiende el papel de la cadena de bloques en la mejora de la transparencia y la rendición de cuentas institucionales en medio de los desafíos de confianza.

Steven Pu argumentó que las cadenas de bloques descentralizadas podrían haber evitado tal congelación de fondos, señalando que, si bien las cadenas de bloques tienen la capacidad de abordar estos problemas, aún no han logrado el nivel de confianza necesario para su adopción generalizada. Muchas instituciones, incluida Harvard, siguen operando en entornos altamente conservadores y reacios al riesgo. La transición de sistemas financieros centenarios a la tecnología de cadenas de bloques, que aún es relativamente nueva y, posiblemente, caótica, requiere no solo un cambio técnico, sino también ajustes burocráticos y culturales. 

Además, la industria blockchain no ha ayudado a su causa. Se ha puesto mayor énfasis en promocionar cifras infladas de rendimiento de transacciones en lugar de demostrar su funcionalidad real. La afirmación de "1 millón de transacciones por segundo" se ha convertido más en una broma que en una métrica seria, sin ninguna prueba sustancial en la red principal que la respalde. Mientras no se avance hacia la creación de sistemas seguros, auditables y escalables, es probable que las instituciones sigan confiando en los sistemas existentes que conocen y en los que confían.

En cuanto a la transparencia, Steven Pu enfatizó que no es solo un ideal, sino una responsabilidad fundamental, en particular para las instituciones que gestionan fondos públicos o de donantes. La tecnología blockchain ofrece un nivel de auditabilidad e integridad que los sistemas tradicionales no pueden proporcionar. Una vez que una transacción se registra en la blockchain, no puede ser alterada sin ser detectada, lo que establece un nuevo estándar de rendición de cuentas. 

Sin embargo, el objetivo no es reemplazar por completo los sistemas financieros existentes. Más bien, el potencial reside en integrar blockchain en las infraestructuras actuales, ofreciendo a las instituciones herramientas para proporcionar registros públicamente verificables, auditorías a prueba de manipulaciones y una supervisión más eficaz. Con el tiempo, esta integración podría reducir los riesgos operativos, los costos de cumplimiento normativo y aumentar la confianza de las partes interesadas, que exigen mayor transparencia.  

Estándares blockchain realistas e infraestructura verificada son esenciales para ganar confianza institucional

Steven Pu enfatizó además los cambios necesarios para que las instituciones prestigiosas puedan considerar la cadena de bloques como algo más que una simple moda pasajera, sugiriendo que el enfoque debería cambiar de promover visiones poco realistas a establecer resultados estandarizados y alcanzables. Las instituciones priorizan la funcionalidad del mundo real sobre documentos teóricos como... whitepapers, y en este punto, blockchain a menudo parece estar dominada por métricas infladas y afirmaciones de rendimiento sin respaldo.

En Taraxa, se publicó recientemente un informe que muestra que el rendimiento real de la red principal suele sobreestimarse hasta 20 veces, una discrepancia que va más allá de un simple error y puede interpretarse como una omisión engañosa de datos. Hasta que se establezcan puntos de referencia estandarizados y realistas, y los protocolos rindan cuentas de sus verdaderas capacidades, las instituciones seguirán siendo escépticas ante las afirmaciones de blockchain. La falta de puntos de referencia verificados y de rendición de cuentas ha generado un escepticismo constante por parte de las instituciones, que tienen razón al cuestionar promesas sin verificar.

Para ganarse la confianza de los actores serios, se necesita un nuevo estándar de medición que incluya puntos de referencia reales, métricas públicas y afirmaciones auditables. El retraso en la adopción de blockchain no se debe a un fallo tecnológico, sino a la falta de confianza en las afirmaciones que se hacen sobre ella.

En cuanto a las monedas estables, se observó que sirven como una solución temporal, no como una solución a largo plazo. Si bien facilitan los pagos, no abordan el problema fundamental: la falta de confianza entre las instituciones y la industria blockchain. La verdadera oportunidad reside en construir sistemas financieros descentralizados que las instituciones puedan integrar sin sacrificar el cumplimiento normativo, la auditabilidad ni la seguridad. Esto incluye conceptos como préstamos descentralizados, cumplimiento automatizado, gobernanza programable y gestión transparente de activos: sistemas basados ​​en una infraestructura verificable, no simplemente comercializados como tal.

Actualmente, la infraestructura blockchain se compara con castillos de arena. Sin una infraestructura creíble y probada, las monedas estables corren el riesgo de convertirse en otra herramienta especulativa que no ofrece una solución real. Si el objetivo es gestionar activos como la riqueza soberana o las dotaciones universitarias en la blockchain, lo que se necesita no es una tokenómica ingeniosa, sino una infraestructura sólida y fiable rigurosamente probada. 

0

Descargo de responsabilidad: El contenido de este artículo refleja únicamente la opinión del autor y no representa en modo alguno a la plataforma. Este artículo no se pretende servir de referencia para tomar decisiones de inversión.

PoolX: Bloquea y gana nuevos tokens.
APR de hasta 12%. Gana más airdrop bloqueando más.
¡Bloquea ahora!